jueves, 2 de mayo de 2013
Club Taurino de Alicante celebra Su 60 Aniversario / Por José Mª. Jericó
ALICANTE. Domingo, 28 Abril 2013. Informa.- José Mª. Jericó. Foto.- Benito Sánchez Leyva. Año para recordar a los que se fueron y a los que aun están. Año para dar un repaso a tantas personas y tantos hechos acaecidos desde que en el año 1.953 se inaugurase el Club Taurino de Alicante. Un año y una época en la que se disfrutaba hablando de toros y en la que los aficionados se contaban por millares.
El primer presidente de la entidad fue D. Fernando Claramunt, cirujano jefe de la enfermería de la plaza de toros. Un año en el que los toreros que revolucionaron el ambiente taurino de la ciudad, enfrentando a dos barrios, El Tino y Pacorro, se presentaban como ‘noveles’. Dieciocho festejos se anunciaron ese año en el coso alicantino; 2 corridas de toros, 11 novilladas con picadores, 4 festejos para noveles y un espectáculo cómico. El Club Taurino organizo un Festival para noveles y El Tino toreaba ante sus paisanos por primera vez, el 13 de septiembre. El 27 del mismo mes se celebro una novillada sin caballos en la que por primera vez torearon juntos El tino y Pacorro. Un año para el recuerdo de los que aun con sus muchos años a cuestas el pasado viernes recibieron el reconocimiento de la afición alicantina que acudió al club para celebrar sus 60 años de andadura.
La recién estrenada directiva del club, encabezada por su presidente, Rafael Romero, acompañado por el primer Teniente Alcalde de la ciudad, D. Andrés Llorens, quiso rendir un homenaje a los socios más veteranos entregándoles un diploma a la fidelidad demostrada a lo largo de todos estos años. También se rindió un homenaje al anterior presidente, José Antonio Toledano, por su labor durante los años que ha estado el frente de la entidad. Presentó el acto el socio, Diego García López, que moderó la charla-coloquio que siguió a la entrega de los 18 diplomas concedidos. Entre los asistentes se encontraban los presidentes de las entidades taurinas alicantinas y una nutrida representación de toreros alicantinos.
Esta efemérides se cerró el sábado con una comida de hermandad que se celebro en los salones del club y a la que acudieron un nutrido grupo de aficionados que abarrotaron los salones.
Díaz Murillo y Bernadó, críticos con la situación actual de la Fiesta
MURCIA. Remitido. Crónica Lunes Taurino. 29 Abril 2013. Felipe Díaz Murillo, gerente de la Escuela de Tauromaquia de Madrid hasta su renuncia al cargo el pasado año, reclamó hoy en el Lunes Taurino organizado por el Club Taurino de Murcia “que exista una norma estatal que unifique criterios y permita hacer de las escuelas centros de formación para poder acceder a fondos y ayudas como cualquier otro”.
Díaz Murillo, que dejó el cargo al conocer que las subvenciones que destinaba la Comunidad de Madrid a la Escuela de Tauromaquia iban a repartirse con otras escuelas privadas de esa región, informó de la creación de la Asociación Nacional de Escuelas de Tauromaquia, una institución con personalidad jurídica independiente de la Escuela Presidenta, que actualmente es la de Badajoz. “Hay muchos intereses que confluyen en la Fiesta de los Toros y eso hace más difícil la unidad”, dijo, al tiempo que mostró su decepción por la inactividad de la Mesa del Toro, “que se supone debía aunar las voluntades y no se mueve, aunque hay prevista una reunión el 8 de mayo para intentar hacer algo”. El ex gerente de la Escuela de Tauromaquia de Madrid afirmó que es necesario implicar a las Administraciones Públicas para que “dejen de pasar y se comprometan en la lucha contra el antitaurinismo”. Denunció por otra parte que existe un “caos normativo” debido a que las competencias sobre asuntos taurinos están transferidas a las comunidades autónomas, lo que obliga, en su opinión, a crear “una nueva norma estatal en la que queden definidas las atribuciones”.
Puso
de relieve en este sentido los intentos de la Comisión Nacional de Asuntos
Taurinos, creada por el Ministerio de Cultura, y que han dado como resultado un
informe que pretende establecer criterios comunes. Por ejemplo, que las
escuelas sean centros docentes cuyas exhibiciones no se consideran espectáculos
públicos; que se pueda recurrir a un profesional del toreo para que participe
con la escuela, pero sólo en calidad de profesor; o que se cree la figura del
aspirante, que debe alcanzar el status de profesional después de participar en
un número mínimo de festejos, entre otros puntos. Díaz
Murillo mostró para terminar su escepticismo sobre la protección solicitada
al Tribunal Constitucional, ya que ve
“poco probable” que éste reconozca la influencia de la tauromaquia en nuestra cultura
y la importancia de determinadas instituciones, como las Escuelas Taurinas,
para el fomento y la divulgación de la Fiesta.
El maestro Joaquín Bernadó pide más
implicación a los políticos Junto a Díaz Murillo estuvo en este atípico Lunes Taurino organizado por el Club Taurino de Murcia el maestro catalán Joaquín Bernadó, director de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, quien se mostró muy crítico con lo acontecido en su tierra en relación con los toros. “Si hay algo que me duele” –dijo- es que no se reconozca la historia de España y mis paisanos se hayan permitido el lujo de prohibir la Fiesta cuando en Barcelona ha estado la plaza más importante del mundo taurino”.
“Barcelona ha sido la única ciudad del mundo con tres plazas de toros”, explicó el maestro, quien reconoció que gracias a la Fiesta se ha convertido en “un ciudadano del mundo” y remató su primera tanda diciendo: “Para mí Cataluña ha muerto”.
Para Bernadó, su trabajo en la Escuela de Tauromaquia de Madrid le ha permitido mantener el contacto con los toros y compartir lo que sabe con los chicos. “Para mí ha sido una ilusión y una forma de disfrutar de esta etapa de mi vida”, comentó el maestro, quien se mostró concluyente al decir que volvería a vivir su vida. “Si pudiera empezaría de nuevo para vivir ese momento único cuando estás en la plaza delante de un toro y tienes la muleta en la mano”, comentó, al tiempo que dijo no entender el miedo de los políticos en torno a la Fiesta. “Hay que valorar los toros como un espectáculo artístico, pero también una fuente de ingresos, esa vertiente económica hay que valorarla”.
El matador de toros nombró numerosos casos de toreros surgidos de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, como el caso de Miguel Abellán, “que llegó a la escuela sin saber coger ni la muleta y en dos años estaba toreando con picadores”.
Los
dos invitados a este Lunes Taurino estuvieron acompañados de Alfonso Avilés,
presidente del Club Taurino, y del periodista José Francisco Bayona y
estuvieron arropados también por los jóvenes de la Escuela de Tauromaquia de
Murcia Fernández de la Torre, Samuel Rodríguez y “Parrita Chico”. También asistió
Rocío Bernal, responsable de la escuela murciana.
Medalla de Oro dela Ciudad al Club Taurino El presidente
del Club Taurino, Alfonso Avilés, informó a los presentes de que a finales de
mayo se celebrará el Pleno Municipial del Ayuntamiento de Murcia en el que se
aprobará la conexión de la Medalla de Oro de la Ciudad al Club Taurino de
Murcia. Por
otra parte, la próxima cita semanal con la Fiesta promovida por el Club Taurino
será en su día habitual del martes. Está prevista una nueva entrega del ciclo
“Toreros para la historia”, dedicada a Antonio Bienvenida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)